El Virus Mayaro (Haemagogus) es perteneciente a la familia Togaviridae (Chinkunguña) la cual presenta síntomas muy similares al Dengue, ya que se transmite mediante picaduras de mosquitos. Los primeros casos presentados en Venezuela se reportaron en el año 2000 sin una cifra específica de infectados, sin embargo, en el 2007 más 77 casos se registraron en una comunidad rural del estado Portuguesa. Las primeras epidemias fueron descritas en 1955 en Brasil y Bolivia. Asimismo, otros casos se han encontrado en Surinam, Perú, la Guayana Francesa, Trinidad y más recientemente Venezuela. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, se estima que hasta 10 a 15% de enfermedades febriles en áreas endémicas podrían atribuirse al virus de Mayaro.
Estudios han dado como resultado que su aparición repetida en infecciones humanas durante largos períodos de tiempo en diversos países tropicales, indica que geográfica y endémicamente están muy dispersos y se produce en personas no inmunes sometidas a la exposición. A pesar de que se cree que puede ser una fusión entre virus anteriores como el Chinkunguña y Dengue (que puede ser una gran causa), los factores que influyen en gran medida al brote de esta virus son:
- Alteración del ecosistema y deforestación.
- Desplazamiento de poblaciones.
- Intromisión de seres humanos y animales domésticos en hábitats de artrópodos (insectos).
Transmisión
https://youtu.be/8gyW8WFf9bs?t=45
Una de las preguntas más frecuentes es ¿Porqué se propaga tan rápido? la respuesta es muy simple. Cuando una persona es infectada por mayaro presenta síntomas dentro de las primeras 24 y 72 horas, tiempo suficiente para que se traslade de un lugar a otro. En ese recorrido cualquier otro mosquito de la misma familia transmisora puede picarle y propagar el virus a otros humanos.
Síntomas
Estos pueden duran de tres a cinco días lo cual afecta la presencia laboral:- Fiebre a más de 38 grados.
- Dolor en las articulaciones.
- Dolor de cabeza y ojos.
- Mareos.
Tratamiento
Al igual que sucede con el Dengue y el Chikunguña, no existe un tratamiento como tal y lo mejor es acudir al médico para que éste decida el paso a seguir. La enfermedad se cura espontáneamente sin dejar secuelas ni causar nunca la muerte. La duración media es de tres días, aunque la fiebre continúa hasta cinco días en algunos casos.
Los tres son virus y por lo tanto, no se usa antibióticos, lo único que puede tomar para los dolores y la fiebre es acetaminofén. Si usted toma ibuprofeno, cataflam, o aspirina, corre el riesgo de tener hemorragias debido a que estas pastillas disgregan las plaquetas cuya función es la cicatrización.
No ingiera cítricos o vitamina C debido a que las plaquetas se disgregan y tendrá mayor riesgo de sangrado. Beba abundante líquido o suero oral, especialmente si hay vómitos y diarrea. Se recomienda ingerir ácido fólico y vitamina B12 por que ayudan a la formación de plaquetas y mantener reposo.
También te puede interesar: Usos medicinales de la arcilla
No hay comentarios.:
Publicar un comentario