El gluten es una glicoproteína (gran cantidad de azucares ligadas que interfieren con las proteínas y el desarrollo de células sanas) encontradas en distintos cereales. Para explicarlo de mejor manera, el gluten es el cemento que une los ingredientes responsables de la elasticidad de las masas dándole consistencia y el azúcar dañina. Algunos de los alimentos en su mayoría cereales que contienen gluten son los siguientes: harina blanca, trigo, cebada y avena son algunas de ellas, aunque la última sigue siendo debatida por los especialistas que insinúan, que la avena es libre de gluten y que este componente se le es agregado una vez que se procesa.
Algunos de los alimentos procesados que contiene el gluten y comemos a diario, son los siguientes:
- Pastas.
- Pan.
- Galletas.
- Pastelitos.
- Cereales.
- Cervezas.
- Salsa de jugo de carne.
- Aliños artificiales.
- Salsas artificiales.
Sin embargo, existen versiones de estas comidas libres de gluten, pero la verdad son un poco costosas y complicadas de conseguir. Pero así como hay alimentos que contienen el gluten hay otros que no y pueden ser ingeridos sin ningún tipo de peligro. Los cuales son: el maíz, el arroz, las papas y los frutos secos.
- Dolores abdominales o calambres. Uno de los síntomas más difíciles, casi siempre por la incapacidad de los más pequeñines de describir exactamente el origen del dolor.
- Distensión abdominal, gases o sensación de tener la tripa hinchada.
- Cambios en las heces de manera frecuente, como diarrea o estreñimiento.
- Náuseas y vómitos después de haber comido.
- Falta de apetito.
- Aumento del nivel de cansancio o fatiga (astenia), así como falta de ganas para salir a jugar o hacer cosas junto a otros niños.
- Pérdida de peso repentina. Algunos niños presentan dificultades para ganar peso de manera normal.
- Crecimiento por debajo de lo normal comparado con otros niños de su edad, además de presentar huesos frágiles que tienden a romperse. La pubertad también suele llegar más tarde.
- Úlceras en la boca de manera recurrente y daños en el esmalte de los dientes.
- Aparición de dermatitis herpetiforme, una enfermedad cutánea que aparece exclusivamente en las personas celíacas, y que se suele traducir en eczemas en las rodillas, los codos o las nalgas.
Según estudios especializados, las reacciones negativas a este proteína provienen directamente del trigo como tal y no de todos los alimentos que contengan el gluten, sin embargo esta noticia nunca ha sido confirmada. Las enfermedades celíacas, van de la mano con esta complicada afección, ya que proviene de la intolerancia al gluten, entre ellos al trigo, cebada incluso a la avena, la cual una vez es ingerida, produce una mucosa en el intestino delgado que dificulta la absorción de los macro y micronutrientes. El 75% de las personas que tienen esta patología no son diagnosticadas y le atribuyen dicha reacción a la irritación de intestino o de colon, incluso a la gastritis. Hay varios tipos de enfermedades celíacas, las cuales son:
- Sintomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
- Clínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.
- Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:
- Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
- Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
- Potencial: Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores, poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50% (tabla 1).
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continua, puede causar trastornos importantes y no deseables. También, existen enfermedades asociadas que pueden manifestarse de manera simultanea con la intolerancia al gluten o incluso después del tratamiento, como son:
- Dermatitis herpetiforme.
- Diabetes mellitus tipo I.
- Déficit selectivo de IgA.
- Síndrome de Down.
- Enfermedad hepática.
- Enfermedades de tiroides.
- Intolerancia a la lactosa.
NOTA: Para identificar los componentes de los alimentos procesados y ver si este contiene gluten o no, las etiquetas en la parte trasera del producto te lo muestran, recuerda que si no eres alérgico comprobado o nunca has tenido reacción negativa alguno de estos alimentos, puedes ingerirlo sin ningún problema. Recuerda que solo las personas con patología se ven afectadas por esta proteína, el resto no.
También te puede interesar: Qué es la rabia: síntomas y tratamiento
No hay comentarios.:
Publicar un comentario